El Diputado Provincial Emiliano Peralta, brindó detalles de la reforma previsional en la Caja de Jubilaciones.
Peralta informó que “la Caja es como una alcancía aparte del resto de la administración pública. La misma se compone de los aportes que todos los trabajadores del Estado hacen. De allí se saca para pagar las jubilaciones de todos los trabajadores estatales de la provincia, desde un docente o policía hasta los del Poder Judicial”.“Esa Caja tiene un déficit.En 2023 fue de $160.000 millones y en 2024 se proyecta en $400.000 millones. Cuando esa alcancía no llega a cubrir la cantidad de jubilaciones a pagar sucede que el Estado deba sacar de otro lado para poder pagarlas”.“Lo que en teoría debería ser un sistema autosustentable termina siendo un sistema que pagamos todos los santafesinos, estemos o no jubilados y estemos o no aportando al sistema jubilatorio de la provincia”.“Ninguna Caja del país es superavitaria, todas tienen un déficit, lo esperable es de un 10 o 15%, pero acá es del 70%. Si nosotros no abordamos la reforma de la misma vamos a tener que tomar decisiones más desagradables que la reforma en sí: o se pasa a Nación, que implicaría tener una jubilación más baja o hay que quitar el 82% móvil, que tampoco es algo que queremos”.Tras preguntarle ¿qué hacer para que los números cierren?, el diputado provincial respondió: “Tenemos que hacer una microcirugía con anestesia, tenemos ciertos puntos que tocar de la Caja que nos van a permitir achicar este déficit. Si no tocamos la Caja, tendremos que hacer una cirugía a corazón abierto y sin anestesia o implosionará sola. Hoy es una apendicitis, mañana será una peritonitis”.“La solución pasa por tres ejes: El primero son los regímenes excepcionales, es decir, aquellos en los cuales la persona se jubila habiendo tenido determinados años de aporte sin tener en cuenta la edad mínima, entonces hay gente que tiene acceso a la jubilación a los 48 años. Lo que ocurre en este caso es que la persona aporta 25 años y hay que pagarle una jubilación por 30”.“El segundo es el de los topes máximos. Hay jueces jubilados que cobran entre $12 y 14 millones, es decir, más que en actividad”.
“El tercero trata del régimen de incompatibilidades, es decir, cuando una persona tiene una jubilación a partir de determinado monto y suena extraño y abusivo que pueda ser titular de una pensión. En Santa Fe tenemos situaciones donde se acumulan beneficios jubilatorios”.
“Si nosotros logramos tener esta reducción en estos términos, reduciremos el déficit en un 40%, sin la necesidad de subir la edad genérica de jubilación. Es la oportunidad de evitar que el sistema colapse”.
En cuanto al proyecto presentado sobre la industria del juicio laboral, Peralta aseveró: “Tenemos un sistema de juicios laborales en el cual si no se mueve el expediente durante un año, el juicio debería caducar. No obstante el Código Procesal Penal dice que si el ex trabajador que reclama no mueve su expediente, no caduca como en el resto, sino que el secretario del juzgado debe mandar una notificación al domicilio real y al procesal para indicar si el demandante tiene intención o no de seguir el proceso”.
“Esto hace que tengamos juicios laborales interminables. El problema es que cuando hay un juicio laboral uno tiene el beneficio de litigar sin gastos, entonces cuando el demandado es una pyme o persona física y tiene una inhibición o embargo que le dificulta la vida”.
“Nosotros queremos que si en 12 meses no se mueve el expediente, el juicio laboral caduque. Fue presentado esta mañana con el apoyo de sectores del PRO y del Radicalismo. Hay que bajar la cantidad de juicios laborales sin sentido”.
MÁS DETALLES EN LA NOTA REALIZADA EN DOBLE MEDIA HORA TV