Vicentin: trabajadores preparan medidas por la deuda salarial
Desde el Sindicato de Aceiteros afirmaron que la responsabilidad es de la empresa y que definirán acciones a seguir.
El cierre de las plantas de Vicentin en Avellaneda y Ricardone, generó grandes complicaciones y repercusiones de todo tipo. La noticia la informó la empresa a través de un comunicado, en el que afirmó que no tenía contratos para producir.
El sector más afectado es el de los trabajadores, más de mil entre las dos plantas. Es una situación crítica y muy grave, que afecta a las familias, pero también a los comerciantes y a las ciudades.
«Los trabajadores están entrando, pero se paró la producción. No hay dinero para pagar los sueldos. Mañana se cumpliría el plazo para que nosotros podamos empezar con una retención de crédito laboral por no haber cobrado nuestro salario», comentó Hugo López, secretario adjunto de Aceiteros San Lorenzo.
«Lo que no es verdad es que estén hablando con todo el mundo. Ellos vinieron, bajaron la palanca y dijeron que se pudra todo. Sabemos qué pasó en Vicentín, se robaron todo el dinero. Cuando cayeron en estrés financiero lo siguieron haciendo. Es lamentable lo que están pasando los trabajadores», apuntó en diálogo con Marcelo Garrido por La Mañana OH!
Respecto a las posibles medidas a tomar, la principal es la retención del crédito laboral por el no pago de los salarios. Pero desde el sindicato afirmaron que «vamos a escuchar qué quiere hacer la gente. Se me pasa por la cabeza que habrá manifestaciones, presencia en los portones».
«Nosotros estamos yendo a todos los lugares para ver cómo se puede solucionar esto. No es fácil, estamos diciendo en todos los medios que es muy grave. No hay semillas, no está la plata para pagar. ¿Vicentín qué hizo? Bajar la palanca y listo. Encima están enojados porque están presos, porque la justicia no le homologa. Por más que haya diálogos o saquen comunicados, mienten. La única verdad es que se robaron todo, sacaron créditos, no los pagaron, y siguieron sacando. Los trabajadores tenemos un panorama angustiante, no cobramos. Con qué vamos a vivir«, replicó.
Por último, el entrevistado destacó que esto no sólo afecta a los trabajadores. «Esto va a repercutir a los proveedores, a los comerciantes, a las zonas, a las localidades. El Estado habría tenido que arbitrar para solucionar esto».
