INFORME | Personas en situación de calle, un fenómeno complejo en Reconquista
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2022) marcó que en Argentina había 5.705 personas en situación de calle. De ese total, 399 eran de la ciudad de Santa Fe, convirtiéndose en la tercera jurisdicción con mayor porcentaje (7%) de personas en situación de calle, detrás de CABA con el 42.1 % y Buenos Aires con el 25%.
Según el INDEC, en el primer semestre de 2023 la indigencia alcanzó el 9.3% en el país, es decir, 3.6 millones de personas que no tenían los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Las condiciones se agravan.
Abordar la problemática
Para abordar la problemática, en la Ciudad de Santa Fe, la Universidad Católica creó un Observatorio del Ciclo de Vida (OCV), que «busca analizar las distintas condiciones de vida de las personas y su influencia para el desarrollo de sus actividades. Entendemos que la situación de vulnerabilidad extrema que implica para una persona vivir en la calle o estar en condiciones de intermitencia entre alojamiento y vida en el exterior, afectan de manera considerable la salud y las expectativas de vida», explica su directora, Carolina Basilio.
«Además, -agrega- nos movió la posibilidad de trabajar con problemáticas que tengan que ver con la situación de los santafesinos y de las santafesinas en este contexto y poder recolectar información local para tener algunas conclusiones que nos permiten marcar los indicios de un objeto de investigación complejo, como es el aumento de la vulnerabilidad y de la pobreza».
Situación preocupante
Mencionan que la experiencia de Santa fe da cuenta de una fractura entre el diseño de planes de acción y su posterior implementación.
«Un 90% de la población que concurre está en situación de calle. Duermen en veredas, bajo un puente, o en algún espacio que permita reparo. Cuentan con la vestimenta que llevan puesta y carecen de objetos personales de higiene. Su actividad se centra en el cuidado y lavado de coches y la limpieza de vidrios en los semáforos. Muchos de ellos delinquen para consumir, lo cual conlleva a que tengan antecedentes penales y causas abiertas. Viven en contextos atravesados por la violencia, los consumos problemáticos y el delito. Las estructuras y vínculos familiares están gravemente afectados», detalla el informe.
Las jornadas pusieron en evidencia la insatisfacción de necesidades básicas y el deseo manifiesto de recibir atención de un otro que se interesa genuinamente por su bienestar. «Se destaca esto, porque aquello que pareciera ser tan básico en nuestra sociedad, está totalmente ausente en una parte de ella. Un claro ejemplo es la vacunación. Gran parte de la población tenía incompleto su esquema de vacunación obligatoria, y en algunos casos no estaban ingresados al sistema de salud. Se aplicaron entre 3 y 6 dosis de diferentes vacunas a más de 40 personas», menciona el informe.
Otro punto preocupante es que la población que vive en territorio nacional tiene derecho de concurrir a cualquier efector público de salud y acceder a la atención necesaria, pero la realidad no es así. Las personas en situación de calle enfrentan dificultades para acceder al sistema de salud en Santa Fe, por diferentes motivos, como: falta de documentación al momento de la atención, falta de recursos para trasladarse, temor al rechazo por su situación o su aspecto y el estigma de la discriminación y el miedo por parte del personal de salud.
Conclusiones y perspectivas
El informe pone de manifiesto la complejidad y constante evolución del fenómeno de la situación de calle, donde las personas experimentan situaciones críticas como la exclusión social, el desempleo, la vulnerabilidad laboral y educativa, vivienda, ausencia de recursos, etc.
Las posibilidades de que se generen cambios en estos contextos son realmente muy remotas, sin la adecuada presencia del Estado. En este sentido, los profesionales del Observatorio plantean que los cambios reales y sostenidos requieren de un posicionamiento ético, político y antropológico, ya que los desafíos están relacionados con la desigualdad social y la injusticia. Las diferentes expresiones del problema de la situación de calle requieren respuestas específicas en términos de políticas públicas.
Entre otras conclusiones, el informe indica que, para abordar eficazmente la situación de calle en Argentina, hay que implementar políticas públicas integrales que garanticen el acceso a los derechos fundamentales de las personas en situación de calle, como el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda y a la inclusión social y laboral.}
En Reconquista quedó demostrado que el cambio es posible, con Tuca, que de andar en las peores condiciones en la calle pasó a una vida de familia, representado eso en las dos fotos que siguen.
Fuente: Observatorio del Ciclo de Vida UCA
