Investigadora del INTA Reconquista viajó a Perú por un intercambio ¿Cuál fue su experiencia?
Se trata de Melina Almada, doctora en Ciencias Biológicas, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Reconquista, quien participó del intercambio en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de Perú.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la convocatoria de becas de movilidad con enfoque de género para investigadores de la provincia de Santa Fe.
El propósito principal de este intercambio fue profundizar el conocimiento en el uso y manejo de controladores naturales en la producción agrícola. Melina se dedica a la entomología y el Manejo Integrado de Plagas en cultivos agrícolas. Aprovechó el viaje para compartir conocimientos y experiencias con colegas peruanos.
El viaje permitió afianzar lazos entre instituciones de investigación de ambos países – que ya tienen historia en este tipo de intercambios – y ampliar el conocimiento sobre el cultivo del algodón en Perú. Durante su estadía, la investigadora participó en actividades en los laboratorios de Biotecnología, Conservación Genética y Agricultura de Precisión en INIA Central en Lima.
También, visitó la Universidad Pedro Ruiz Gallo en Chiclayo para intercambiar experiencias sobre el control de plagas, con énfasis en controladores biológicos, y conocer los recursos genéticos y las diversas especies de algodón que poseen en su arboreto.
«Ellos tienen una gran producción de insectos que actúan como depredadores, controladores biológicos y funcionan como herramienta para poder controlar una de las principales, por ejemplo, como el gusano cogollero, que afecta al cultivo de maíz principalmente. De esta manera evitan el uso de agroquímicos», comenta Almada.
Además, la investigadora fue ponente en el Primer Seminario Internacional de Intercambio de experiencias en Biotecnología realizado por la Universidad César Vallejo filial Chiclayo-Perú, disertando sobre la «Diversidad de Artrópodos en los agroecosistemas y su importancia para la sostenibilidad ambiental».
«Durante mi recorrido en Perú visité la Estación Experimental de Vista Florida que queda en la ciudad de Chiclayo. Donde tienen un banco de germoplasma del cultivo de algodón peruano. Pude aprender sobre ciclos biológicos y formas de producción y de liberación de los controladores naturales hacia las plagas en el cultivo de algodón y maíz, principalmente«, detalló la profesional.
En ese sentido, se destacó la colaboración entre INTA e INIA como «base fundamental para futuras acciones en conjunto», ya que «este intercambio de conocimientos, experiencias y la consolidación de vínculos entre instituciones son esenciales para avanzar hacia una producción agrícola más sostenible y eficiente».
Desde la EEA INTA Reconquista se enfatiza la importancia de este intercambio en el fortalecimiento del sector algodonero y la conservación de la biodiversidad.

ESPACIO PUBLICITARIO
