El Diputado Peralta retoma su agenda legislativa con foco en Salud y Educación
Tras haber finalizado la Convención Reformadora, el diputado provincial Emiliano Peralta retomó su labor legislativa e ingresó este martes tres nuevos proyectos de comunicación centrados en temas urgentes de Educación y Salud.
En materia educativa, el legislador solicitó que se restablezca de manera urgente el servicio de energía eléctrica en la Escuela Rural “Vicente de Echeverría”, ubicada en el paraje El Palmar, jurisdicción de La Gallareta (Departamento Vera).
Peralta explicó que tomó conocimiento de la situación a través del director del establecimiento, Mauricio Serfaty, quien manifestó que la escuela no tiene energía eléctrica desde el 9 de septiembre. “El viernes pasado tuvieron brevemente luz, pero al finalizar la jornada volvió a cortarse y no se ha restablecido hasta hoy”, relató el diputado.
“No sólo es imposible dictar clases sin electricidad, sino que además se vuelve muy difícil garantizar la alimentación de los chicos, ya que los alimentos que deben conservarse en frío se echan a perder. Voy a pedir que este proyecto se trate sobre tablas, porque requiere una solución urgente”, adelantó Peralta.
En el ámbito de la salud pública, el legislador presentó dos proyectos: uno vinculado a la renuncia de varios médicos del Hospital de Ceres, y otro para solicitar un nuevo informe anual sobre los tratamientos de hormonización y cambio de género en menores de edad en la provincia.
Sobre el hospital de Ceres, Peralta advirtió que esta situación refleja “la fragilidad del sistema de salud pública provincial”, especialmente por “las precarias condiciones laborales de los trabajadores”. El pedido de informes busca conocer los motivos de las renuncias, el tipo de contratación de los profesionales, sus especialidades, y si existen mecanismos previstos para reemplazarlos.
El diputado recordó además que en Ceres existen dos familias que reclaman justicia por presuntos casos de mala praxis que derivaron en el fallecimiento de dos menores de 2 y 10 años.
Respecto de los tratamientos de hormonización en menores, Peralta insistió en la necesidad de contar con información oficial. “No sabemos cuántos menores están bajo tratamiento, en qué consiste, qué edades tienen, si hay consentimiento de los padres o intervención judicial. No hay datos claros, y sin cifras oficiales es imposible diseñar políticas públicas serias”, sostuvo.
Peralta recordó que ninguno de sus pedidos anteriores fue respondido, y que incluso un proyecto similar presentado por la diputada y ex ministra de Salud Sonia Martorano tampoco obtuvo respuesta. “Es un tema sensible, pero lo inaceptable es no tener información. La falta de transparencia impide evaluar el impacto real en las cuentas públicas y en la salud de los menores”, afirmó.
Los tres proyectos ya se encuentran publicados y pueden consultarse en la página web de la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe.
