Hasta el domingo, Goya celebra el «Mundial de la Pesca». Vivilo en DMH TV

Hasta el domingo, Goya celebra el «Mundial de la Pesca». Vivilo en DMH TV

Es la 48a edición del Concurso de Pesca del Surubí que se organiza en la vecina ciudad ubicada en la otra orilla del Río Paraná.

El gobernador anunció el acuerdo para «avanzar con un carnet de pesca único y establecer legislaciones armónicas para proteger las especies, conservar la vida y ordenar el uso del Paraná». 

En el predio «Costa Surubí», ubicado a orillas del Riacho Goya, en la noche del miércoles 30 de abril de 2025, fue la inauguración oficial de lo que desde hace algunos años llaman «El Mundial de la Pesca», desde que batieron todos los récords de participantes, que este año dio otro salto al cerrar con 1.200 equipos inscriptos. Son 3.600 pescadores que entre las 17:00 h del sábado y las 08:00 del domingo, buscarán consagrarse campeones de la pesca del surubí, sea por equipo y/o por pieza mayor. «Y quedaron más de 300 equipos en lista de espera», se jactó el intendente goyano en declaraciones a ReconquistaHOY, un rato antes del inicio.

El acto inaugural comenzó con el Ballet Oficial de la fiesta (FNS) y el saludo a la Reina actual de la fiesta, Priscila Fanega. Contrario a lo que ocurre en la Provincia de Santa Fe, donde el gobierno no apoya fiestas que eligen «Reina», en la provincia vecina sigue siendo una instancia muy importante.

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por Ricardito Silva, Sol Ortigoza Núñez y Diego Silva, y también en Lengua de Señas.

PEDRO SA

El presidente de la Comisión Municipal de Pesca (COMUPE), a cargo de la organización de la fiesta, destacó que era «una noche de gratitud. En el marco de un evento donde el pescador, hombre de fe por naturaleza, se encomienda a tener una buena semana, sentimos que ya estamos recibiendo un regalo: el clima nos acompaña maravillosamente».

Dijo que sienten «orgullo» por lo que lograron como organizadores; y destacó que «hemos consolidado una forma de gestionar en la que todos, absolutamente todos, nos pusimos la camiseta desde el primer día. Terminó una edición, y sin pausa, empezamos a preparar la siguiente. Hoy, los resultados están a la vista: un predio lleno de expositores, boleterías con gran movimiento, un público que no quiere quedarse afuera. Es una fiesta viva, en crecimiento constante. Incluso los pescadores se inscribieron con más de 60 días de anticipación, algo que nos honra y nos desafía. Lamentablemente, tuvimos que decir que no a algunos equipos que querían participar, y eso nunca es fácil. Pero seguimos trabajando para que, en el futuro, nadie quede afuera».

Más de 70 artistas, más de 1.000 personas acreditadas en trabajos de escenario —vestuaristas, camarógrafos, escenógrafos, conductores, bailarines, cantantes, coros—, además de 3.600 pescadores y 300 fiscales. También hay datos que muestran la magnitud de esta fiesta: 4.000 kilos de carne, 5.000 metros cuadrados de salón. Es una verdadera ciudad en movimiento.

Repartió agradecimientos para el gobernador, el intendente, para el personal de las fuerzas de seguridad y para las familias de quienes hacen posible la fiesta, «que se quedan en casa, esperando que volvamos tarde, con el corazón lleno de orgullo por lo que hacen sus seres queridos».

Pedro Sa.

– – –

MARIANO HORMAECHEA

El intendente municipal de Goya dio la bienvenida al gobernador y demás funcionarios, a los intendentes de localidades vecinas, a los vecinos y, especialmente, a los pescadores, diciendo que «nos llena de orgullo recibirlos en una nueva edición de la Fiesta Nacional del Surubí». Agradeció a todos los que hacen posible la fiesta.

Estamos muy contentos porque, al mirar hacia atrás, podemos decir con certeza que hemos cumplido los objetivos que nos propusimos: darle más potencia, más fuerza a esta fiesta que nos identifica profundamente como goyanos. Lo hicimos sin perder la esencia, sin dejar de lado nuestra identidad, pero sí marcando un camino claro hacia la profesionalización del evento. Los resultados están a la vista.

Informó como «otro hito importante» haber registrado oficialmente la Fiesta Nacional del Surubí como «marca registrada, protegiendo su identidad legalmente en nombre del municipio de Goya», lo que consideró «un paso fundamental para asegurar el legado de nuestra fiesta en el tiempo».

Mariano Hormaechea.

– – –

GUSTAVO VALDÉZ

El gobernador de la Provincia destacó que la fiesta «sigue creciendo, y lo hace gracias al esfuerzo de todos»; y pidió «ser conscientes de algo fundamental: esta celebración no sería posible sin el río Paraná. Y por eso, debemos cuidarlo».

Esta celebración no sería posible sin el río Paraná. Y por eso, debemos cuidarlo.

Celebró que «nos organizamos entre los gobiernos del litoral argentino para hablar de los intereses comunes que nos unen como provincias. Y entendimos que lo más valioso que compartimos es justamente el río. Acordamos avanzar con un carnet de pesca único y establecer legislaciones armónicas para proteger las especies, conservar la vida y ordenar el uso del Paraná. Lo hacemos pensando en los jóvenes, en nuestros hijos, en nuestros nietos, para que ellos también puedan disfrutar de este río de vida, de unión y de paz que, como decimos, nos ha dado el Tata Dios.

Acordamos avanzar con un carnet de pesca único y establecer legislaciones armónicas para proteger las especies, conservar la vida y ordenar el uso del Paraná, fuente de trabajo, de armonía y de encuentros. 

Destacó como «fundamental» para asegurar que la riqueza natural del Río Paraná no se pierda, tener reservas naturales como «El Isoró». 

Vale resaltar que para realizar esta edición, la provincia otorgó a la Municipalidad, un apoyo económico de 200 millones de pesos.

Gustavo Valdéz.

«Amarradero del viento, verde mojón de las aguas». 

Estas líneas hacen referencia al antiguo puerto que funcionaba en la costanera, a finales de los años 1700. Allí las naves que llegaban desde Buenos Aires, se refugiaban a orillas de nuestro «Paraná Miní», el riacho Goya, por los fuertes vientos de la corriente principal del río Paraná. Mojón o «Mojones» era el nombre que llevaba esta zona geográfica y el verde refleja la vista que tenía la Plaza Italia, el balcón costero de exuberante vegetación.

«Este es el puerto de Goya de la Villa del Rosario, sirena de las canoas remanso azul de piraguas». 

El amarradero del viento era el Puerto de Goya y luego fue de la Villa del Rosario. Este nombre manifiesta la eterna devoción de los habitantes de nuestra localidad que levantaron una primitiva capilla dedicada a la virgen patrona de los navegantes españoles. La sirena es una guía, un llamado a las naves del río y el remanso, alude al oleaje que se diluye en la rompiente de la costa. Hasta aquí, el poeta nos ofrece el semblante de la naturaleza prodigiosa que todavía nos circunda en el histórico escenario de la Fiesta Nacional del Surubí.

«Entorno del rancho solo de la Doña o quizá de Don Bernardo, surgió la calle del puerto, plaza, cruz y campanario».  

Estos símbolos son los únicos tratados o decretos de nuestra identidad. Desde principios del siglo XIX, se erigen en el centro cívico la iglesia y la plaza principal, al estilo español. La ciudad no tuvo fecha de fundación, no hubo acto ni documentación de este suceso, solo la aparición de estos espacios y la acción del puerto «ña Goya» o «lo de Goya» como lo llamaban los navegantes. Aquí aparece la figura anfitriona de Gregoria Morales, ella era la doña, con el sobre nombre «Goya», esposa de Don Bernardo, quienes se afincaron en este territorio con su rancho comercial. La calle del puerto era la actual calle Mariano. I. Loza que conducía hacia el viejo amarradero.  

«Este es el puerto de Goya de la Villa del Rosario, primero senda escondida de cueros y yerbatales y después sangre de fuego brotando en los tabacales». 

Este fragmento nos recuerda cuáles eran los productos más pujantes de la economía del Virreinato del Río de la Plata. A su vez, la vía de comercialización la describe en una metáfora como «senda escondida», refiriéndose al mercado clandestino que se gestó. También refiere a los tabacaleros, actividad impulsada por la familia Pando y su firma Imparciales, que dio a Goya alguna vez el mote de «Capital del Tabaco».

«Y hoy en el corazón del taraguí, Goya anfitriona, capital de la amistad, abre sus brazos y te da la bienvenida forastero aquí Goya, Goya para el país, en la Fiesta Nacional del Surubí».  

Estas últimas líneas no integran el poema original, sino que pertenecen al intérprete de este poema, Carlos Gómez Muñoz, una leyenda de la Ciudad de Goya y de su principal fiesta.

Carlos Gómez Muñoz.

– – –

ESPECTÁCULOS

En la noche inaugural, en el escenario mayor corearon a viva voz la «Canción del Surubí» interpretada por Oscar Macías, en medio de un espectáculo de fuegos artificiales; Amboé celebró sus 30 años con la música y el final fue con la banda de rock nacional liderada por Juanse, Los Ratones Paranoicos.

ENTRADAS 

La venta online es a través del sitio oficial: www.fiestasurubigoya.com.ar; además, quienes prefieran comprar en forma presencial, podrán hacerlo en la boletería del predio Costa Surubí.

Sábado 3 de mayo

Entrada al predio: $10.000.-

Escenario mayor (Nicki Nicole): Preferencial $25.000.- | Platea $18.000.-

Domingo 4 de mayo

Entrada al predio: $5.000.-

Escenario mayor (La T y la M): Preferencial $10.000.-

Cabe destacar que todos los días se podrá adquirir la entrada general al predio por $25.000.-, ideal para quienes deseen vivir la experiencia completa.