Bajos márgenes y retenciones frenan la inversión en el agro
El 65% de los productores no invertirá en 2025 debido a la baja rentabilidad, falta de financiamiento y retenciones.
Según el último informe del Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la incertidumbre macroeconómica y los bajos márgenes de rentabilidad están impactando fuertemente en la confianza de los productores agropecuarios. El 65% de los productores encuestados afirmó que no realizará inversiones en 2025, debido principalmente a los altos costos financieros, la falta de financiamiento rentable y las retenciones a las exportaciones.
A pesar de una baja en la inflación y cierta estabilidad cambiaria, los productores consideran que no es el momento adecuado para invertir en activos fijos, lo que afecta negativamente la reactivación de la economía. «La baja rentabilidad esperada para la campaña 2024/25, junto con los precios internacionales deprimidos y la certeza de que no habrá cambios en las retenciones, desmotivan las inversiones», explicó Carlos Steiger, director de la encuesta.
Inversiones limitadas y clima desfavorable
Del 35% de los productores que sí planean invertir, 42% lo hará en maquinaria pesada, 33% en hacienda vacuna, y 23% en tierra, aprovechando los valores bajos actuales. Sin embargo, la encuesta señala que la campaña 2024/25 se desarrolla bajo condiciones climáticas más adversas que la anterior, lo que genera preocupación en 55% de los encuestados ante la posibilidad de problemas meteorológicos.
Un dato llamativo es que más de la mitad de los productores (51%) trabajan en campos arrendados, cuyos costos representan un peso significativo en la estructura financiera: para 76%, el pago de arrendamientos equivale al 40% o más de sus costos totales, y para el 48% supera el 50%.
Caída en la confianza de los productores
El informe también refleja un deterioro en la confianza del sector. El índice general de septiembre de 2024 mostró una caída del 5% (132 vs 139) respecto a la medición anterior, marcando la primera baja desde noviembre de 2022. El Índice de Expectativas Futuras cayó un 6% (150 vs 161), mientras que la percepción de la situación presente se redujo un 1% (105 vs 106).
Entre las razones de esta baja confianza, el informe destaca la caída de los precios futuros de la soja, prevista para mayo de 2025, debido al aumento global de la oferta y el incremento de la relación stock/consumo. Además, en Argentina se proyecta un aumento en la superficie sembrada de soja, impulsado por la reducción del área dedicada al maíz.
Pronóstico y expectativas para la campaña 2024/25
Si las condiciones climáticas adversas no afectan la producción, se estima que la campaña 2024/25 podría alcanzar las 130 millones de toneladas. Sin embargo, los precios bajos previstos para la soja reducirán los márgenes, haciendo de este cultivo el más extendido pero con rentabilidad ajustada.
«La falta de lluvias atrasó la siembra del maíz temprano, pero las últimas precipitaciones de octubre podrían tener un impacto positivo tanto en el maíz como en los rendimientos del trigo«, concluyó Steiger.
Fuente: Campo Litoral
