Cosecha de girasol en el norte de Santa Fe ¿En qué influyó la lluvia?
Intensa actividad de labores y cultivares en estados bueno, muy bueno y excelente, reportó el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA). En el norte santafesino finalizó el proceso de cosecha de girasol, en una compleja campaña gruesa.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro Norte Santafesino, correspondiente a la semana comprendida entre el 27 de diciembre de 2023 y el 2 de enero de 2024, muestra imágenes de cultivos de maíz temprano, soja temprana, soja tardía, algodón y maíz tardío en estado bueno a muy bueno y lotes excelentes, como consecuencia de las condiciones ambientales e impacto de las precipitaciones registradas.
Los milímetros de agua caída oscilaron entre mínimos de 05 a 20, particularmente en los departamentos del sur del área y máximos de 70 a 105 mm en el centro norte, con un registro puntual de 135 mm, en el norte de General Obligado.
«La realidad climática y las características ambientales del período fueron totalmente reguladoras de los procesos de cosecha o implantación», indicó el reporte. Por ello, en diferentes zonas y bajo muy buenas condiciones, continuó la siembra de maíz tardío (de segunda), cuya intención se proyectó en una intención de siembra de 95.000 ha.
Girasol
La realidad del cultivo de girasol en el SEA, presentó dos escenarios, bien diferenciados, en zona:
a) Norte; finalizó el proceso de cosecha de una compleja campaña gruesa, por las abundantes precipitaciones registradas en las últimas semanas, durante el proceso de recolección, con evidentes daños y perjuicios. La lentificación y retraso provocó pérdidas de peso de los granos, desgrane natural y pérdida completa de los capítulos por ataque de pájaros, además del vuelco de las plantas por exceso de humedad en los perfiles y la acción de los fuertes vientos. Los rendimientos fueron similares a los períodos anteriores, sin variaciones, cuyos valores oscilaron desde 11 – 12 qq/ha a 16 – 17 qq/ha.
En general, el estado de las parcelas se consideró de bueno a muy bueno pero, el principal inconveniente nuevamente lo provocó el número de aves, especialmente palomas, en la etapa de madurez de la oleaginosa.
b) Centro y Sur, a los cultivares se los encontró en etapas de mediado a fin de floración o fructificación. En estado bueno a muy bueno, como resultado de las precipitaciones. También se detectaron daños por aves, especialmente palomas, en diferentes parcelas.
Maíz de primera
Período con precipitaciones, altos contenidos de humedad en el suelo y temperaturas diarias medias a altas, que favorecieron la normal evolución o desarrollo de los cultivares de maíz temprano (de primera), que aprovecharon al máximo, por encontrarse en estado de floración o inicio de fructificación.
Al 98 % de los maizales se los encontró en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, porque expresaron todo su potencial genético y un 2 % en regulares condiciones, afectados particularmente por los excesos hídricos o las posiciones topográficas bajas de los predios, por lo que sufrieron encharcamientos y/o anegamientos.
No se observaron plagas de importancia.
Algodón
Semana nuevamente marcada por precipitaciones que, en general, tuvieron importantes y abundantes registros puntuales, en toda el área algodonera, que afectaron y afectarían a las últimas parcelas en plena emergencia del algodón y en otras con posiciones topográficas bajas, anegadas, se perdió población vegetativa.
En algunas situaciones particulares se resembraron lotes y en otras, se tomó la decisión de dejarlos para la siembra de soja tardía (de segunda), maíz tardío o sorgo granífero.
Además, las importantes y sucesivas lluvias provocaron un escenario muy complicado y un retraso generalizado de la siembra del cultivo; en la zona:
a) Este, principalmente en los departamentos General Obligado y parte de San Javier, no se logró la intención de siembra estimada.
b) Oeste, en el departamento Nueve de Julio, donde la superficie implantada aumentó e incluso, superaría lo previsto en las intenciones de siembra.
c) Centro, en el departamento Vera, por las abundantes precipitaciones, la superficie alcanzada sería menor a la esperada.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades con muy importante recuperación de la humedad de la cama de siembra en el norte, centro y sur del SEA.
En los distintos departamentos las condiciones fueron buenas, muy buenas a excelentes, con áreas o zonas complicadas, muy complicadas a malas, con encharcamientos, anegamientos e inundaciones, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregulares montos de las precipitaciones registradas en períodos anteriores y durante la última semana.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística, para la campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024.
